¡Hola, leyentes! ¿Sabían que del 15 de septiembre al 15 de octubre se celebra el mes de la cultura hispana en los Estados Unidos? A lo mejor, como yo, eres inmigrante y no sabías, o naciste aquí y tu familia no lo celebraba ¿Si es que todos los días son días de la cultura en casa o no? En este mes es de mucha importancia aprender acerca de figuras que abrieron el camino para nosotros, la generación de hoy. Ahora, en tiempos donde la incertidumbre social y económica se destacan decidí compartir con ustedes el secreto de como mantengo viva la esperanza y los deseos de seguir adelante en estas poco favorables situaciones. Este secreto es muy fácil, y es que sigo el camino pasado y presente de otros científicos hispanos, ellos son mi fuente de inspiración y les he pedido en este artículo que sean tu fuerza también. 

Carolina Herrera

Lic. (B.S.) en Ciencias de Salud Pública otorgado en la Universidad de California, Irvine

Cuéntanos un poco de tu historia. 

Nací y crecí en Los Ángeles, California. Soy mexicana-americana de primera generación. Mis padres son de Zacatecas, México y se mudaron a los Estados Unidos en 1965. Aunque crecí en los Estados Unidos, estoy orgullosa de mis raíces mexicanas y de mi cultura. Llevó dentro los valores que me enseñaron mis padres y toda mi familia. Desde pequeña mi abuelo y mis padres me enseñaron que la educación es importante para lograr mis sueños y para contribuir a la comunidad.

¿Qué te atrajo a una carrera en ciencia? 

Sabía que quería ser investigadora cuando tuve la oportunidad de hacer un internado un verano en la secundaria. El internado se llamaba Latino & African-American High School internship (LA-HIP) en el Hospital de Niños de Los Ángeles. En este internado, use un modelo animal para investigar enfermedades inflamatorias intestinales. Este internado me abrió los ojos a una carrera que no sabía existía. Además, trabajando con 15 otros estudiantes internos latinos y afro-americanos, que somos subrepresentados en las ciencias, me motivó a aplicar a la universidad y continuar persiguiendo una carrera en investigación. Cuando entré a la universidad, continúe mis investigaciones en varios laboratorios, enfocándome en investigaciones del sistema inmune.

¿Cuál es el foco de tus investigaciones científicas en estos momentos?

Ahora como parte del programa doctoral de Patología en UNC Chapel Hill estoy investigando enfermedades autoinmunes que afectan a los riñones. Particularmente, estoy estudiando marcadores celulares de inflamación en la sangre que podrán informar el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes ANCA vasculitis y Lupus.

¿Cuáles son tus metas a corto o largo plazo?

Mi objetivo en estos momentos es continuar mis investigaciones y mi participación en organizaciones que promueven el avance de estudiantes subrepresentados en áreas de ciencias a través de organizaciones y programas en UNC como WinSPIRE, SACNAS y IMPACT. Después de obtener mi doctorado me gustaría obtener una posición como investigadora científica en el gobierno, concentrada en investigaciones científicas de enfermedades autoinmunes enfocándome en ese tipo de enfermedades autoinmunes que afectan primariamente comunidades históricamente desatendidas por la medicina. 

¿Cuál es tu plato o bocadillo favorito?

 Mi plato favorito es enchiladas verdes con arroz mejicano y mi bocadillo favorito es sandia con chile de Tajín.

¿Qué pasatiempos te ayudan a eliminar el estrés?

 Cuando no estoy en el laboratorio me gusta jugar tenis, tocar el ukulele, y pasar tiempo con mis amigos.

Sigue a Carolina en Twitter @CaroH_UN

David Aponte-Díaz

Lic. (B.S) en Ciencias Biológicas y Biomédicas otorgado en la Universidad Estatal de Pennsylvania

Cuéntanos un poco de tu historia. 

¡Hola! Mi nombre es David Aponte-Díaz, soy estudiante de doctorado en Microbiología & Inmunología en la Universidad de Carolina del Norte (UNC), Chapel Hill. Soy nativo de Caguas, Puerto Rico, en donde completé mis estudios de escuela secundaria. Ingresé y completé mis estudios subgraduados en Ciencias Biológicas con un grado menor en Administración de Salud Pública en la Universidad del Estado de Pennsylvania (Penn State). Luego trabajé por unos años como técnico de investigación en un laboratorio de virología en la misma universidad. Esa experiencia me motivó a solicitar un programa doctoral, el cual curso desde el año pasado en la Universidad de Carolina del Norte.

¿Qué te atrajo a una carrera en ciencia? 

Desde pequeño he tenido una curiosidad innata por las ciencias. Recuerdo desde temprana edad sentirme cautivado por las ilustraciones en los libros de biología. Mi atención particularmente siempre se dirigió hacia la vida celular. Es de ahí donde nace mi más genuino interés en estudiar y comprender las funciones celulares y su vitalidad para los organismos. A lo largo de los años conjuntamente nació mi interés no solo por comprender sino también investigar sobre tan diminuto mundo. En la escuela intermedia tuve la oportunidad de participar en la feria científica internacional “Intel ISEF.” Esta fue mi primera experiencia como “científico.” Presenté mi investigación a jueces quienes quedaron impresionados con mis resultados. Disfruté tener la oportunidad de exponer mi trabajo ante un foro. Desde aquel momento supe, que la investigación científica sería mi carrera. También desde entonces, con mucho esfuerzo y dedicación he trabajado para lograr esa meta.

¿Cuál es el foco de tus investigaciones científicas en estos momentos? 

Mi investigación se centra en el estudio de los picornavirus, un grupo de virus que pueden infectar personas, provocando afección pulmonar y de estos, hasta 50% de los casos, con presentación de enfermedad respiratoria aguda. En casos más serios la infección puede afectar el sistema nervioso causando en ocasiones parálisis, predominantemente en niños. No existen tratamientos para combatir este grupo de virus. Nuestro laboratorio trata de entender su sistema de replicación en células del sistema respiratorio para luego, diseñar medicamentos de contraataque. Nuestro enfoque en particular es el mecanismo conservado de replicación genómica el cual envuelve el uso de membranas celulares. El objetivo es entender cómo, cuándo y dónde estas membranas se forman para prevenir su replicación tras infección.

¿Cuáles son tus metas a corto o largo plazo? 

Mis metas a corto plazo son; continuar ser ente de liderazgo en diversas organizaciones a las cuales pertenezco y culminar mi doctorado. En adición a la investigación científica, me apasiona ayudar a estudiantes minoría en este campo. Por ello, actualmente participo como líder en organizaciones que se enfocan en otorgar recursos y acceso a las ciencias a jóvenes con interés en carreras relacionadas. A largo plazo una vez graduado, me gustaría continuar con la investigación científica de manera independiente en una institución que tenga como prioridad propulsar al éxito a minorías en las ciencias.

¿Cuál es tu plato o bocadillo favorito? 

Mofongo con mariscos y arroz junto con habichuelas.

¿Qué pasatiempos te ayudan a eliminar el estrés? 

Me gusta ver películas y series, la fotografía y más reciente leer novelas contemporáneas.

Sigue a David en Twitter @dapontediaz

Christian Agosto-Burgos

Lic. (B.S) en Biología otorgado en la Universidad de Puerto Rico, Cayey

Cuéntanos un poco de tu historia.

 Nací y me crié en Puerto Rico. Vengo de raíces bien humildes. Soy producto del sistema de educación pública de la Isla y de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Soy la primera persona en mi familia en obtener un bachillerato y aspirar a estudios doctorales. Crecí en un hogar con recursos económicos bien limitados y en el cual se estiraba el peso para cubrir las necesidades básicas de la familia. He tenido que enfrentar muchísimos retos durante mi carrera académica, desde no tener suficiente dinero para comprar libros y materiales universitarios, hasta tener que estirar el peso para comer. Sin embargo, gracias a las iniciativas implementadas por el gobierno federal de los Estados Unidos y el gobierno estatal de Puerto Rico para incrementar la diversidad en las ciencias, pude culminar mis estudios subgraduados satisfactoriamente. Actualmente, soy un candidato de PhD. (doctorado o D.Sc) en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. 

 ¿Qué te atrajo a una carrera en ciencia? 

Desde muy niño siempre me llamó mucho la atención el mundo natural que nos rodea. Recuerdo que me encantaba ver programas  televisivos sobre ciencia y naturaleza. Desde esos momentos, mi pasión por entender el cuerpo humano y los procesos naturales que suceden en el mismo comenzó a crecer exponencialmente y, ese interés, nunca ha mermado o ha dejado de crecer. 

¿Cuál es el foco de tus investigaciones científicas en estos momentos?

 Mi trabajo investigativo se enfoca en la comprensión de enfermedades del sistema inmunológico, especialmente, enfermedades autoinmunes. Nuestros cuerpos tienen mecanismos bien efectivos para evitar el desarrollo de las enfermedades autoinmunes, pero lamentablemente, estos mecanismos no funcionan de la manera adecuada en aquellas personas que terminan desarrollando este tipo de enfermedades. Mis proyectos de investigación están precisamente enfocados en entender porque dichos mecanismos son aberrantes en personas con enfermedades autoinmunes con el objetivo final de poder desarrollar nuevas alternativas terapéuticas. 

¿Cuáles son tus metas a corto o largo plazo? 

A largo plazo, me encantaría desempeñarme y desarrollarme en una posición en la cual pueda utilizar mis habilidades científicas y de liderazgo. 

¿Cuál es tu plato o bocadillo favorito? 

Definitivamente, un buen chillo frito acompañado con tostones con ajo y ensalada de mariscos. Eso sí, el queso frito no puede faltar como botana. 

¿Qué pasatiempos te ayudan a eliminar el estrés? 

Para relajarme, me encanta escuchar música, pasar tiempo de calidad con mis amigos, ver una buena película y tomarme un buen baño espumoso. 

Edward Moreira Bahnson

D.Sc (PhD) en Biología Celular y Molecular otorgado en Kent State University 

Cuéntanos un poco de tu historia. 

Hola, me llamo Edward. Infaltable que alguien responda “¿Eduardo <with an English accent>?” No, Edward, in English! My parents gave me an English name, not my decision but dad was a fan of the Kennedys and I am named after Teddy. It does not end there, my middle name used to be Robert (after Bobby Kennedy) and my dad wanted me to have another one: Fitzgerald. Luckily, mom said that two were enough! Pero me voy de tema. Soy Edward, soy Latino, soy Queer, soy profesor universitario, soy científico, soy papá, soy esposo, canto en coros y antes de ser papá me la pasaba horneando cosas ricas. Últimamente sólo cambio pañales y me la paso despierto toda la noche biberón en mano. Nací en Montevideo, Uruguay; la segunda capital más austral del mundo (después de Wellington, NZ). Uruguay es un pequeño campo con vista al mar, apretado entre los gigantes de Argentina (al oeste) y Brasil (al norte y este). Mi padre y madre nacieron y siguen viviendo en Uruguay. Tengo una hermana mayor, cuñado y sobrina de 13 años que viven en Uruguay. Yo estoy casado con un yanqui de Iowa, Matthew, y acabamos de convertirnos en padres de nuestras mellizas Tori y Bella el 13 de septiembre, a quienes pudimos tener gracias al esfuerzo de mucha gente y en especial a la increíble ayuda de una gestante solidaria. Mis padres no fueron a la universidad. Mi hermana y yo somos los primeros graduados universitarios de la familia y los primeros con doctorado (mi hermana es doctora en medicina). Mi madre siempre se aseguró que creciéramos con un enorme aprecio y respeto por la educación. Creo que siempre sintió que le hubiera gustado recibir educación superior y si bien nunca se nos obligó, en realidad en casa no se veía otra opción más que la universidad.  

¿Qué te atrajo a una carrera en ciencia?

Desde que tengo memoria me gustaba la ciencia. Me gustaba hacer experimentos en casa, coleccionar muestras del mundo natural y memorizar el nombre científico de especies, tanto actuales como extintas. Nunca me gustaron los deportes y realmente no era un niño popular en la escuela. Creo que nunca me gustaron las actividades en las que no me iba extremadamente bien. La ciencia me resultaba fácil comparada con deportes o con áreas del conocimiento más subjetivas. En realidad, las áreas sociales y literarias me frustraban de niño. Sobre todo, porque en pruebas y exámenes las respuestas y la evaluación siempre me parecieron muy subjetivas. Me gustaba mucho la matemática porque las respuestas eran correctas o incorrectas. Claro que mi visión del mundo ha cambiado mucho desde esos días y hoy día disfruto mucho de las humanidades, el arte, y las ciencias sociales. Es importante saber que el mundo es una serie de matices de grises y rechazar la dicotomía es importante en la ciencia también, ya que la biología es analógica y no digital. Nuestra mente es una expresión de nuestra biología, y nuestra mente está definitivamente compuesta de matices y no en blanco y negro. Volviendo a la pregunta original, siempre fui un niño muy curioso, bombardeando a mis padres con preguntas. En la educación secundaria siempre tenía más preguntas de la que mis profesores tenían la paciencia de escuchar. Nunca acepté aseveraciones sin una razón o una explicación. Eso se traducía a confrontaciones con mis padres o con los profesores, porque siempre me tuvieron que convencer para lograr que hiciera cosas, pero nunca respondí bien a órdenes, sino a la lógica. Un momento definitivo ocurrió en los últimos dos años de mi formación secundaria (equivalente a junior and senior years in high school). La educación secundaria en Uruguay hace 30 años era estructurada de manera tal que en el equivalente al final de “10th grade” había que elegir una orientación. Al final del año 11ro había que elegir de nuevo. Esta educación secundaria especializada hizo que yo eligiera un camino en ciencia desde los 15. A los 15 recuerdo proponerme ser profesor universitario en un área científica en los EEUU. Lo que luego ayudó mi elección del área fue mi profesora de química del último año del secundario. El contenido era básicamente bioquímica, y mi profesora era muy buena educadora, pero además muy apasionada por las biomoléculas. Recuerdo que tuvimos un “field trip” a un centro de investigación nacional. Ese año decidí que mi especialización en la Universidad sería Bioquímica y aquí estamos. 

¿Cuál es el foco de tus investigaciones científicas en estos momentos? 

Mi formación y mi identidad científica me llevan a decir que soy un biólogo redox. ¿Qué significa eso? Bueno, redox es una abreviación de reducción/oxidación. Para que las células de nuestro organismo funcionen, toman nutrientes y los oxidan para obtener energía. Podemos realizar estas oxidaciones porque vivimos en una atmósfera con oxígeno que es un oxidante en estos procesos metabólicos. Siempre que algo se oxida, otro compuesto se reduce, por lo que las oxidaciones y reducciones siempre van de la mano (de ahí el término redox). El asunto es que dada la naturaleza redox del metabolismo energético, o sea de la suma de reacciones en las células que permites sacar energía de los nutrientes, las células usan reacciones redox para muchas otras cosas: algunas buenas y otras malas. El ambiente y las reacciones internas de las células producen unas sustancias oxidantes que llamamos especies reactivas. Estas moléculas son necesarias para el funcionamiento de las células, pero si aumentan sus niveles en exceso, se produce un fenómeno popularmente conocido como estrés oxidativo. El estrés oxidativo puede causar enfermedades. En particular sabemos que el estrés oxidativo está causalmente asociado con las enfermedades cardiovasculares (aterosclerosis, infarto de miocardio, accidentes vasculo-encefálicos, enfermedad arterial coronaria, enfermedad arterial periférica, etc). Mi laboratorio busca desarrollar mecanismos de entrega dirigida a sitios donde las arterias están enfermas y tienen focos de estrés oxidativo. Para eso utilizamos un enfoque que usa nanotecnología para desarrollar nanopartículas que lleven agentes antioxidantes y los entreguen específicamente en los focos de estrés oxidativo arterial. Además del área principal, tenemos colaboraciones con otros investigadores dentro y fuera de UNC. Las colaboraciones son por un lado relacionadas con otras formas de combatir enfermedades cardiovasculares, o aplicaciones no cardiovasculares que usan drogas para combatir estrés oxidativo y nanopartículas para entrega dirigida de fármacos. Además, acabo de comenzar una nueva línea estudiando el impacto del entrenamiento cultural LGBTQ durante la formación médica para formar médicos que sean aliados del colectivo LGBTQ con el objetivo de mejorar el cuidado de pacientes LGBTQ. Si bien, es un área nueva para mí, desde que comencé como profesor en UNC me he puesto como objetivo mejorar la cultura académica y biomédica con iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión.  

¿Cuáles son tus metas a corto o largo plazo? 

Wow. Es una pregunta muy profunda. Creo que a largo plazo quiero dejar el mundo un poquito mejor de lo que lo encontré. Obviamente quiero que mi investigación contribuya a encontrar tratamientos más efectivos para combatir las enfermedades cardiovasculares. Es un sueño de todo investigador biomédico que nuestro trabajo se traduzca a una terapia clínica. Pero además de eso, quiero contribuir a la formación de la próxima generación de científicos y así aumentar la probabilidad que futuros científicos descubran cómo mejorar la calidad de vida y los tratamientos de pacientes. Quiero que al final de mi carrera, pueda mirar al pasado y saber que hicimos ciencia de calidad, aprendimos juntos con mis colegas, estudiantes, y postdocs, y que podamos ver en retrospectiva el avance en conocimiento y el avance cultural que acompañó a mi carrera. A corto plazo, quiero conseguir fondos federales suficientes para poder haciendo lo que me gusta. 

¿Cuál es tu plato o bocadillo favorito?

Dulce de leche, dulce de leche, dulce de leche. Especialmente en momentos de mucha intensidad como ahora donde no duermo por las mellizas. Acabo de comprarme por Amazon dos kilos de dulce de leche uruguayo y el objetivo es siempre tener una reserva cerrada en la alacena. A los que no están familiarizados con el dulce de leche it’s just heaven in a jar. Básicamente es leche y azúcar hervida hasta que el azúcar carameliza y se convierte en un espeso y cremoso manjar. Dulce de leche is the King of caramels. I enjoy it by the spoonful from the jar, o con tostadas, en cakes (pasteles, tortas, bizcochos depende de qué país vengas como le llaman a las “cakes”), con fruta, con pretzels, sobre helado, o como más te plazca. Si pensamos en salir del rubro postres y dulces, mi comida uruguaya favorita es el “chivito” un sándwich de carne de vacuna que también podría definirse como “The King of Sandwiches” Filete de carne de res, huevo frito, bacon, jamón, mozzarella, tomate, lechuga, palmitos, cebolla, morrón (bell pepper), aceitunas, mayonesa en un sándwich que apenas entra en la boca y mejor acompañado de papas fritas. El problema es que da trabajo hacerlo y no es muy saludable. Pero reservado para ocasiones especiales, es sin duda mi comida típicamente uruguaya favorita. 

¿Qué pasatiempos te ayudan a eliminar el estrés? 

None! No es que no tenga hobbies, es que mis hobbies me estresan. No me gusta hacer nada a medias. Si le dedico mi tiempo a algo quiero que salga lo mejor posible, lo que me lleva a hacer mis hobbies con intensidad y con estrés. Me gusta mucho la pastelería y hornear, pero siempre me pongo a decorar diseños bastantes elaborados. Este año hice mi primera torta de casamiento (wedding cake). Una semana de trabajo intenso todas las noches después del trabajo y sin lugar a errores o los novios se quedaban sin torta. También me gusta cantar en el coro. Así conocí a mi esposo y seguimos cantando juntos hasta que COVID-19 obligó a todos los coros del país a dejar de ensayar en persona. El asunto es que no soy particularmente talentoso y me da mucho trabajo cantar a la par de Matthew o de cantantes muy talentosos del coro. Así que me estreso, estudio más y práctico más para poder hacerlo bien. En definitiva, disfruto de los ensayos, pero me estresa mucho también. El problema es pensar que toda forma de estrés es mala (una buena conexión con mi investigación). El estrés es necesario para crecer, para aprender, para mejorar y para una función fisiológica óptima. A ese estrés positivo lo llamamos “eustress” en inglés. El problema es cuando la tensión es mucha y uno pasa de “eustress” a “distress,” que en castellano el diccionario lo traduce como angustia. Debo admitir que mis experiencias con mis hobbies no son siempre en “eustress” y muchas veces siento mucho “distress” o angustia, pero mi personalidad es así, estresado de nacimiento. I am working on it though… 

Sigue a Edward en Twitter @DrEMBahnson

Ernesto León

Lic. (B.S) en Biología Celular y Molecular otorgado en la Universidad Estatal de California, Long Beach.

Cuéntanos un poco de tu historia. 

Mi nombre es Ernesto León y soy orgullosamente hijo de padres mexicanos. Mis padres emigraron desde muy jóvenes a California, donde nací y crecí. Desde pequeño, estaba interesado en la ciencia, pero no fue hasta la secundaria donde en realidad comprendí parte de ella y me apasioné. Con esa idea llegué a la Universidad Estatal de California, Long Beach, donde decidí especializarme en biología celular y molecular. Me fascinaba comprender cómo se producían las enfermedades y qué es lo que pasaba a nivel microscópico. Al comienzo de la universidad, yo estaba interesado en seguir la carrera de farmacéutico ya que conocer y comprender las enfermedades solo es el primer paso para tratarlas. El hecho de que las drogas existieran y pudieran ayudar a controlar una enfermedad o aliviar el dolor de otras personas era realmente fascinante.

¿Qué te atrajo a una carrera en ciencia? 

A medida que avanzaba en mis clases universitarias, descubrí que teníamos laboratorios de investigación que se enfocaban en estudiar la patología de varias enfermedades. En una clase de Biología tuve una profesora que me enseñó sobre el sistema inmunológico y cómo, además de ayudar a eliminar las infecciones, también estaba involucrado en muchas enfermedades. Esto me emocionó, e inmediatamente pedí la oportunidad de unirme a su laboratorio de investigación. Hice una petición para unirme a su laboratorio al final de mi segundo año de universidad, pero me dijo que no podía aceptar más estudiantes porque no tenía el dinero para financiar proyectos adicionales. Sin dudarlo, y como soy una persona muy perseverante, le dije que no importaba si lo único que hacía en su laboratorio era lavar los platos y observar el trabajo de otros. Gracias a mi perseverancia ya al final del verano estaba en el laboratorio observando y aprendiendo. Ya para el invierno, había algunos fondos y tuve la oportunidad de asumir el control de mi propio proyecto. El laboratorio se centra en comprender el papel del sistema inmunológico en el desarrollo de enfermedades cardíacas. Investigar realmente me emocionó y me encontré pensando en mi proyecto de investigación fuera del laboratorio a todo tiempo. Durante los siguientes dos años en mi laboratorio, asistí a dos conferencias científicas diferentes donde pude presentar mi arduo trabajo, y me di cuenta de que no quería ser farmacéutico sino científico. Como científico, investigaría y estaría a la vanguardia de los descubrimientos científicos que podrían conducir a nuevas terapias para los pacientes.

¿Cuál es el foco de tus investigaciones científicas en estos momentos? 

Después de la universidad, decidí continuar estudiando y fui por mi doctorado e investigar y practicar lo que había aprendido durante mi tiempo en el laboratorio. Ahora estoy investigando en el campo de inmunoterapia contra el cáncer. La inmunoterapia consiste en utilizar el sistema inmunológico para combatir enfermedades. En mi investigación actual, entreno al sistema inmunológico para detectar y combatir el cáncer. Hago esto aislando las células inmunes de la sangre, y luego en un plato de laboratorio, puedo modificarlas para expresar moléculas que ayudan a estas células a reconocer las células cancerosas. Luego, podemos expandir estas células en millones de numero e inyectarlas nuevamente en un paciente con cáncer para que puedan encontrar y erradicar el tumor. Esta tecnología ha tenido grandes respuestas en el cáncer que ocurre en la sangre, pero no tanto en los tumores sólidos. Mi investigación busca formas de mejorar la función de estas células inmunes modificadas en tumores sólidos. 

¿Cuáles son tus metas a corto o largo plazo? 

Después de terminar mi doctorado, planeo ir a trabajar en una empresa farmacéutica porque quiero seguir brindando nuevas terapias a los pacientes con cáncer.

¿Cuál es tu plato o bocadillo favorito?  

Mi comida favorita es el coctel de camarón y camarones en aguachile. Me encanta disfrutarlos durante los calurosos meses de verano.

¿Qué pasatiempos te ayudan a eliminar el estrés? 

Cuando no estoy en el laboratorio o escuela, me gusta hacer caminatas, pasear a mi perra, y jugar con mis amigos tenis, que es un deporte que aprendí recientemente. También disfruto comer y preparar comidas

Sigue a Ernesto en Twitter @ELtheScienceGuy

Jessica Jiménez

Lic. (B.A) en Neurociencia y Biología otorgado en Oberlin College

Cuéntanos un poco de tu historia.

Soy de Venezuela y me crié en Michigan.

¿Qué te atrajo a una carrera en ciencia?

Esta carrera me da la posibilidad de descubrir algo nuevo que pudiera afectar a muchas personas. 

¿Cuál es el foco de tus investigaciones científicas en estos momentos? 

Estudio como las pesticidas le pueden hacer daño al cerebro durante el crecimiento.

¿Cuáles son tus metas a corto o largo plazo? 

Mi plan para el futuro es graduarme…y después conseguir un trabajo en el cual pueda seguir aprendiendo algo nuevo frecuentemente. 

¿Cuál es tu plato o bocadillo favorito? 

Arepas con Reina Pepiada

¿Qué pasatiempos te ayudan a eliminar el estrés?

 Hacer ejercicio

Sigue a Jessica en Instagram: @Jessicaajimenez21

Jilarie Amaury Santos-Santiago

Lic. (B.S) Biología General otorgado en la Universidad de Puerto Rico, Humacao

Cuéntanos un poco de tu historia. 

Mi nombre es Jilarie Amaury Santos-Santiago. Soy nacida y criada en Carolina, Puerto Rico. Mis padres y todas las generaciones que tengo conocimiento también son de mi joyita caribeña. Tengo una hermana mayor (1 año mayor) y ella es ingeniera química en Chicago (General Mills). En cuestión de educación, primero asistí a la Academia de Parque (de preescolar a 3er grado), luego mis padres me cambiaron al Colegio Bautista de Carolina. Estuve en CBC desde 4to grado hasta 9no grado y fue en CBC donde mi hermana y yo comenzamos a jugar voleibol. Mi tiempo en escuela secundaria la pase en La Academia Bautista de Puerto Nuevo (10mo a 12mo). Realmente no tengo idea quien es lo de sophomore – senior o whatever con ese revolú. Números son más fáciles (jaja). Luego de graduarme de duodécimo continué a jugar voleibol profesional en la Universidad de Puerto Rico en Humacao y comencé mi bachillerato en Química General. Luego de mi segundo año cambie a Biología General (la química y yo no tuvimos química…chiste malo). En mayo 2018 me gradué con honores y fui aceptada en el Post-Baccalaureate Research Education Program en la Universidad de Georgia en Athens. Estuve en UGA un año y luego decidí que un doctorado era el camino ideal para mí. Aplique a 10 universidades, entreviste en 7 de ellas y fui aceptadas en todas. Al final determine que UNC era el lugar que tenía todo lo que yo quería como una puertorriqueña científica.

¿Qué te atrajo a una carrera en ciencia? 

Para esta pregunta hable con mi madre y ella dijo que “…hace sentido que tu preparación académica y futuro trabajo se enfoque en hacer preguntas. Tú desde que eras chiquitita hacías preguntas como centella…una detrás de la otra”. Creo que la curiosidad corre por mis venas. Una simple contestación para una pregunta simple nunca era suficiente para mí. Combinar mi curiosidad nativa con la oportunidad de desarrollar nuevos medicamentos fue simple.

¿Cuál es el foco de tus investigaciones científicas en estos momentos? 

Actualmente estoy en el laboratorio del Dr. Aaron Anselmo en la Escuela de Farmacia en la División de Farmacoingeniería y Farmacéutica Molecular. Nuestro laboratorio se enfoca en mejorar la funcionalidad de los medicamentos que ingerimos. Mi proyecto se enfoca en la modulación de la microbiota utilizando fibras insolubles.

¿Cuáles son tus metas a corto o largo plazo? 

Mis metas a corto plazo incluyen: 1) publicar el trabajo que he hecho y seguiré haciendo, 2) me encantaría tener la oportunidad de colaborar con laboratorios en Puerto Rico, 3) sería un placer trabajar con un grupo de editores para traducir publicaciones importantes para la comunidad hispana, y 4) pues claro, obtener mi doctorado (:

Mis metas a largo plazo han cambiado tanto que probablemente cambiarán mañana de nuevo, pero dos cosas que se han mantenido constantes: 1) me gustaría trabajar en el CDC, específicamente con grupos recolectando especímenes y datos del Caribe, Suramérica y América Central y 2) siempre me ha gustado dar mi opinión y ayudar a los demás, así que ser mentora o profesora también suena ideal.

¿Cuál es tu plato o bocadillo favorito? 

Mijaaaaaaaaaa. Los otros días me compré un pilón y el mofongo me quedó riquísimo. Me encanta todo lo derivado de plátanos o amarillitos. Desayuno, almuerzo y cena…mofongo y tostones al ajillo es lo que hay.

¿Qué pasatiempos te ayudan a eliminar el estrés? 

Par de los pasatiempos que hago es correr bicicleta y jugar tenis. Con mi roommate (compañero(a) de cuarto) hacemos fiestas de comida también. Como buena boricua, me encanta comer so 75% de mi tiempo lo paso en la cocina.

Sigue a Jilarie en Instagram @jilarie

Patricia Silveyra

D. Sc (PhD) en Química Biológica otorgado en la Universidad de Buenos Aires

Cuéntanos un poco de tu historia. 

Nací y crecí en Buenos Aires (la capital de Argentina), que es una ciudad con muchos habitantes, edificios altos, arte y actividades culturales. Primero viví en los suburbios (el “Gran Buenos aires”), en una localidad llamada “Los Polvorines”. Era un barrio humilde, con pocas calles asfaltadas, y mi casa era pequeña y no tenía agua corriente ni teléfono de línea. Para ir a la capital tomábamos un tren que tardaba 1 hora en llegar, y de ahí un colectivo (así le decimos en Argentina al autobús). Mi papá iba al trabajo y volvía haciendo ese viaje todos los días, y a veces se quedaba dormido en el tren de lo cansador que era. Por eso, cuando yo estaba a mitad de primer grado, nos mudamos al centro de la ciudad. A pesar de que tuve que cambiar de escuela, para mí fue fabuloso vivir allí (si ven mi Instagram, siempre estoy poniendo fotos de la ciudad). En vez de una casa, vivíamos en un departamento bien pequeño, de estilo colonial antiguo, y mi escuela estaba a solo 4 cuadras de distancia. Pero al cabo de tres años, mi papá fue trasladado a otra ciudad por su trabajo en la policía federal, así que nos mudamos a Bahía Blanca, que queda a 800km de Buenos Aires. Allí hice de 4to a 6to grado, y comencé a correr (gracias a mi papá que me anotaba en la carrera anual de la ciudad y me ayudaba a entrenar). Cuando regresamos a Buenos Aires, terminé la escuela primaria (que en Argentina son 7 años) e hice toda la secundaria (5 años). Luego entré a la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde hice la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Cuando terminé la carrera, hice el doctorado en Química Biológica (también en la UBA), y trabajé en un laboratorio en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Apenas terminé el doctorado, obtuve una beca de embajadora de buena voluntad del “Rotary club”, la cual me permitió viajar a los EEUU (por primera vez en mi vida), donde hice un postdoc en la Universidad de Penn State en Hershey, PA. Fue un año difícil porque mi dominio del idioma inglés no era muy bueno, y además porque vivir en un pueblito pequeño como Hershey después de tantos años en Buenos Aires es un shock cultural enorme. Pero luego de terminar mi beca, mi PI me ofreció quedarme como postdoc en el laboratorio por algunos años más, y al cabo de 3 años logré conseguir una posición de investigadora asociada y cambiar mi visa de J1 a H1B. Eso me permitió aplicar al Green card para poder ser elegible para federal grants. En 2012, obtuve mi primer grant, de la organización “Graduate Women in Science”, con el cual establecí mi línea de trabajo, y luego en 2013 obtuve un K12 BIRCWH award de NIH y una posición de profesora asistente. Al cabo de 3 años, obtuve varios subsidios de fundaciones y un K01 y R03 grants de NIH, los cuales financiaron mis investigaciones en los últimos años. En 2018 fui promovida a profesora asociada y me mude a UNC Chapel Hill en Carolina del Norte, donde trabajo actualmente.

¿Qué te atrajo a una carrera en ciencia? 

La primera vez que conocí a un científico fue cuando estaba en la escuela secundaria y tuve que hacer un trabajo sobre fertilización in vitro (en plato) y sobre clonación (cuando clonaron a la oveja Dolly en 1996, yo tenía 15 años). Para ese trabajo fui a la facultad de farmacia y bioquímica con mis compañeras a entrevistar a un profesor, quien nos enseñó lo que era el ADN recombinante y nos prestó un montón de libros sobre el tema. Cuando estaba por terminar la secundaria, había un profesor de biología que estaba dirigiendo una actividad extracurricular, y con él tuve la oportunidad de visitar un laboratorio de investigación. Ahí fue cuando decidí que quería estudiar biología o biotecnología, pero no sabía si me iba a convertir en investigadora o solo hacerlo por interés general. Durante la carrera conocí a muchos científicos que me inspiraron, y también descubrí que me apasionaba enseñar, por lo que decidí continuar mi entrenamiento para algún día ser profesora universitaria.

¿Cuál es el foco de tus investigaciones científicas en estos momentos? 

Mi laboratorio estudia mecanismos de inflamación que se desencadenan en las células del sistema inmune, específicamente en los pulmones. Nos enfocamos en como el sexo/genero del individuo y las hormonas sexuales (tanto de hombres como mujeres) afectan estos mecanismos, con el objetivo de entender por qué algunas enfermedades respiratorias ocurren de manera más frecuente en hombres que mujeres (o viceversa), y en el futuro poder diseñar estrategias de prevención o tratamientos que sean específicos de sexo.

¿Cuáles son tus metas a corto o largo plazo?

Como profesora, mis planes son continuar educando a las futuras generaciones de científicos, pero también hacer la ciencia más accesible para grupos que han sido históricamente excluidos. También me gustaría poder ofrecer más oportunidades para aquellos individuos que tienen talento, pero carecen de oportunidad, porque no tienen a los mentores o las conexiones necesarias. En cuanto a mi investigación, mi plan es generar conocimiento que favorezca a todos los sectores de la población, tanto hombres como mujeres, e individuos de distintas razas, etnias, grupos socioeconómicos, países de origen, y otras variables. Todos contribuimos al desarrollo de la investigación con nuestro trabajo e impuestos, y es indispensable que generemos resultados que favorezcan a todos y no solo a algunos.

¿Cuál es tu plato o bocadillo favorito? 

En Argentina nos gustan mucho las cosas dulces, y nuestro denominador común en postres y snacks es el dulce de leche. De alguna manera siempre tengo un poco en mi cocina, y se lo agrego a todo lo que puedo (¡hasta el café con leche!).

¿Qué pasatiempos te ayudan a eliminar el estrés? 

Desde que vivía en Bahía Blanca hago atletismo. Nunca lo hice de manera profesional, pero salgo a correr para relajarme y disfrutar de la naturaleza. También he corrido varias carreras, desde 5K hasta maratones. Tengo una colección de medallas que guardo con orgullo.

Sigue a Patricia en Twitter @pastosilveyra y en Instagram @patrilinn

Juanita Limas

M.Sc (M.S) en Ciencias Biomédicas otorgado en Barry University

Cuéntanos un poco de tu historia. 

Nací en los EEUU en Iowa. Mis padres son mexicanos. Y si, ¡hay Latinxs en Iowa!, aunque sean poquitos. Mis padres también nacieron aquí en los EEUU (Papá: Texas, y mi mamá: Iowa). Fui la primera en mi familia en completar educación secundaria así que mi high school diploma fue super especial para mí y para mi familia. Después, me fui a la universidad de Iowa donde saqué mi bachillerato. Luego, me nominaron y aceptaron en el programa del departamento de estado de los EEUU Peace Corps (Cuerpo de Paz), como voluntaria de salud comunitaria. Viví casi tres años en total en Nicaragua (América Central). En Nicaragua trabajé con Minsa (ministerio de salud) en proyectos de la comunidad como dando clases y charlas, etc. Después de terminar con mi servicio, regresé a los EEUU para obtener mi master en ciencia biomédica. Comencé mi profesión como profesora de fisiología y anatomía en un colegio comunitario (community college). También fui directora de campus dentro de un programa de la NSF (fundación nacional de ciencia) que se llama LSAMP cuyo objetivo era (y todavía es) promover y dar apoyo a los estudiantes minorías para continuar con sus estudios enseguida a un doctorado en STEM.

¿Qué te atrajo a una carrera en ciencia?

Me encanta enseñarles a los demás sobre la curiosidad que tengo por las cosas que todavía no sabemos.

¿Cuál es el foco de tus investigaciones científicas en estos momentos? 

El ciclo celular es el enfoque de mi tesis. Principalmente, estudio la replicación de ADN y los eventos moleculares que preparan la célula para comenzar y terminar completamente con replicación de ADN.

¿Cuáles son tus metas a corto o largo plazo? 

Terminar mi doctorado y celebrar con mi prometido, su familia, y la mía también.

¿Cuál es tu plato o bocadillo favorito? 

Tamales y pozole

¿Qué pasatiempos te ayudan a eliminar el estrés? 

Pasando tiempo con mi prometido. Me encanta leer, escribir, hacer de vacaciones en las montañas y en la playa, etc. También camino un mínimo de 4 millas diarias.

Sigue a Juanita en twitter @proud_rpcv

Jose Rodríguez-Romaguera

D. Sc (PhD) en Psicología (Neurociencia del Comportamiento) otorgado en la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras

Cuéntanos un poco de tu historia. 

Yo nací en San Juan, Puerto Rico, y crecí en Florida. Luego de graduarme de la escuela secundaria (high school) sentí una necesidad de conocer mi propia cultura puertorriqueña un poco mejor. Fue así como terminé aplicando y siendo aceptado a la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras. En la Universidad de Puerto Rico comencé mi entrenamiento como neurocientífico empezando desde mi segundo año de bachillerato hasta mi graduación con un doctorado. Después, vine a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill como postdoc. Pase cuatro años como postdoc en UNC antes de ser reclutado como profesor en el Departamento de Psiquiatría aquí en UNC donde actualmente tengo mi propio laboratorio en Mary Ellen Jones dentro del Centro de Neurociencia.

¿Qué te atrajo a una carrera en ciencia?

Observar como familiares y amigos sufrían de la carga que son las enfermedades mentales. Mi esperanza es que basado en la ciencia básica y traslacional podamos encontrar nuevas maneras para mejorar las opciones de tratamiento que existen para los desórdenes neuropsiquiátricos.

¿Cuál es el foco de tus investigaciones científicas en estos momentos? 

Sobrevivencia muchas veces depende de las decisiones que hacemos para evitar estímulos peligrosos. Cuando especies mamíferas son presentadas con un estímulo que representa peligro, pueden enfrentar el peligro o evitarlo. Esta conducta de evitación puede ser ejecutada en una gran variedad de escenarios por una gran variedad de razones. Cuando los niveles de ansiedad están elevados la probabilidad de esta conducta de evitación es mucho más elevada. En humanos, expresar conducta de evitación demasiado es una de las características de desórdenes psiquiátricos como la ansiedad y el autismo. Sin embargo, otra característica importante en estos desórdenes es el incremento de manera anormal en las respuestas fisiológicas de excitación rápidas llamadas hiperexcitación. Nuestra misión en el laboratorio es entender los mecanismos neurales que median los estados de hiperexcitación que emergen en muchos desórdenes psiquiátricos. Adicionalmente, estamos interesados en cómo es que estos circuitos modulan la motivación y la cognición mediante observaciones en la conducta. El propósito central de mi grupo es entender los mecanismos neurales precisos de hiperexcitación con la meta de que nuestros hallazgos lleven a nuevos descubrimientos que beneficien intervenciones psiquiátricas para tratar aquellos que sufren de la carga de las enfermedades mentales.

¿Cuáles son tus metas a corto o largo plazo? 

A corto plazo me gustaría construir un programa de descubrimiento científico con bases fuertes aquí en UNC, todo con el propósito de entender los circuitos neurales de la hiperexcitación y ansiedad usando modelos animales. A largo plazo me gustaría trabajar con colegas con experiencia clínica para construir un conducto traslacional para inspirar investigaciones clínicas en humanos.

¿Cuál es tu plato o bocadillo favorito? 

Una tacita de arroz con habichuelas. Una de los mejores bocadillos es coger una tacita y poner en ella un poco de arroz blanco y habichuelas de sobra del día anterior, calentar todo en el microondas, y por último añadir un poco de aceite de oliva por encima. Es el mejor bocadillo.

¿Qué pasatiempos te ayudan a eliminar el estrés? 

Ver películas de los 80 con mi hijo de 7 años (a quien le encanta parar las películas cada 5 minutos para discutir) o ir de acampada en el bosque (o el patio).

Sigue a Jose en Twitter @JoseRodRoma

Escrito y compilado

Ana Elisa Cartaya @saborredox

Editado

Rachel Cherney @futuredrcherney 

Ana Elisa Cartaya

Leave a Reply

Your email address will not be published.